Brecha salarial del 23% y brecha en pensiones del 37%
Antoñanzas, que ha hecho estas declaraciones durante la presentación del informe de UGT “El sistema de pensiones agranda la brecha de género”, ha destacado que las mujeres representan el 73% de quienes perciben las pensiones más bajas de nuestro país, que más de un millón y medio perciben pensiones por debajo de los 500 euros (el triple que los hombres) y que esta cifra se dispara a los tres millones de mujeres si tenemos en cuenta las que perciben una pensión por debajo de los 700 euros.
La discriminación de las mujeres en el mercado laboral hace que, con las mismas circunstancias que un hombre (edad, entrada en el mercado de trabajo, etc.) la mujer tendría que retrasar su edad de jubilación un año para alcanzar los años necesarios de cotización y, a pesar de todo, el hombre percibiría más del doble que la pensión que recibe la mujer.
Por otra parte, la Vicesecretaria General de UGT ha advertido que “elevar el periodo de cálculo de la pensión perjudicaría aún más a las mujeres, pues tienen lagunas de cotización a lo largo de su vida laboral y aumentaría aún más la brecha de género en pensiones”.
La ley de igualdad, indispensable para reducir la brecha que existe en pensiones
Antoñanzas ha afirmado que para “UGT es fundamental hacer cambios y ha exigido la puesta en marcha de la ley de igualdad, “indispensable para reducir la brecha que existe en pensiones”. Esta ley debe erradicar las discriminaciones en el mercado laboral y adoptar medidas de protección social para garantizar que los salarios y los derechos sociales, incluidas las pensiones, de las mujeres estén en consonancia con el principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras por un trabajo de igual valor.